
Serie Grandes Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com
¿Acaso una película no es en esencia un montón de fotografías? ¿Una larga colección de momentos, instantes e imágenes congeladas? Bajo esta premisa volvemos de nuevo la mirada hacia el séptimo arte con ánimo fotográfico, y lo hacemos rescatando diez fotogramas, diez instantáneas icónicas de las que conforman algunas de las películas más representativas de la historia del cine. Como ocurre en casi todas las listas, no están todas las que son, pero sí son todas las que están. | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Así, y echando mano de su gran pasión por el ilusionismo y el dibujo, Georges Méliès elevó las posibilidades narrativas del cine y fue pionero en el uso de infinidad de técnicas cinematográficas como las exposiciones múltiples, la disolución de imágenes, el coloreado de fotogramas a mano e incluso el ahora tan de moda "time-lapse". Su obra más emblemática es sin duda "Viaje a la luna", de 1903, una fantasía espacial cargada de imágenes memorables como aquella del cohete incrustado en la superficie de una humanizada luna. Sin embargo hemos preferido escoger otro momento de la película, una de esas composiciones barrocas y surrealistas donde la ilustración de los decorados y la imagen real se funden para crear magia pura.
![]() Una de las grandes obras de este movimiento fue "Nosferatu el vampiro", dirigida por F. W Murnau en 1922, una adaptación libre de la célebre novela de Bram Stoker, "Drácula". En este fotograma seleccionado la sombra del Conde Orlok, que se proyecta amenazante sobre la pared, y la presencia de líneas diagonales componen una terrorífica imagen que ha sido homenajeada y copiada hasta la saciedad. © Prana-Film GmbH
![]() Y de entre todos los momentos míticos del metraje nos quedamos con la despedida entre Rick Blaine (Humphrey Bogart) y Ilsa Lund (Ingrid Bergman), una composición perfecta con ambos protagonistas de perfil cruzando una de las miradas más auténticas que ha dado este arte. Además, el uso del claroscuro potencia la fuerza de la imagen inundándola con un halo de nostalgia. Como curiosidad se dice que el director de fotografía de "Casablanca", el artesano Arthur Edeson, se tomó especialmente en serio su trabajo en las tomas protagonizadas por Bergman, fotografiando casi siempre su perfil izquierdo -el preferido de la actriz- y destacando el brillo de sus ojos mediante el uso de filtros. Edeson, por cierto, siempre confesó la influencia que tuvo en su carrera el expresionismo alemán, especialmente en esta película. © Warner Bros. Pictures ![]() John Ford contrapone con sabiduría el calor del entorno doméstico, el hogar, frente a la inmensidad del desierto por el que los protagonistas vagan como espectros desdibujados. Buena muestra de ello son estos dos instantes análogos que pertenecen, respectivamente, al prólogo y el epílogo de tan fascinante película. © Warner Bros. Pictures.
![]() Y es que en una época en la que aún coleaba la Guerra Fría y la amenaza nuclear, este fotograma es la viva estampa del Apocalipsis, la devastación y la extinción de la raza humana. Una imagen icónica que, a su vez, se sirve de otro icono como es la Estatua de la Libertad, majestuosa y parcialmente sepultada en una playa desierta, último vestigio de lo que un día fue la humanidad. © 20th Century Fox
![]() Una luz fría y sin artificios inunda todo el metraje de la película, que está cargada de composiciones en las que impera la simetría y el equilibrio. Tal y como ocurre en este siniestro instante en el que las sombras de Alex DeLarge -protagonista de la cinta- y de su pandilla se proyectan amenazantes sobre su próxima víctima.
![]() Aunque quizás las escenas más icónicas de "El padrino" son las protagonizadas por el patriarca Vito Corleone, encarnado por Marlon Brando, hemos preferido rescatar una imagen de la segunda parte, en la que Michael Corleone toma las riendas de la familia aceptando su trágico destino. Y ahí lo tenemos, sentado en su trono, sumido en la penumbra y la soledad, visto desde un ligero contrapicado, como si los espectadores fueran los súbditos de su reinado. La penetrante mirada de Al Pacino pone el resto.
![]() ¿Y cuál es la imagen más emblemática de este filme? En esta ocasión parece bastante fácil poner de acuerdo a todo el mundo. Y es que el momento en que Eliott y el pequeño extraterrestre vuelan en bicicleta por delante de una gigantesca luna llena es uno esos instantes que quedan grabados en la retina para siempre. Una composición cargada de magia que aún resulta más memorable acompañada por la inolvidable partitura de John Williams. © Universal Pictures
![]() Estrenada en 1994, "Pulp Fiction" fue la película que consagró a Tarantino y lo convirtió en un director de culto. Esta imagen merece estar en este recopilatorio por el impacto y la influencia que ha tenido, por vestir a dos asesinos con impecables trajes negros, por inventar una nueva manera de empuñar un arma, por ser la imagen misma de la posmodernidad y porque Samuel L. Jackson y John Travolta jamás fueron tan "cools". © Miramax Films / Band Apart / Jersey Films
![]() Y ésta no es otra que la del actor Adrien Brody caminando entre las ruinas de una Varsovia devastada por la Segunda Guerra Mundial en "El pianista", de Roman Polanski. Una instantánea en la que casi no existe el color y que, a pesar de su crudeza, parece una ensoñación, una pesadilla.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario