Mostrando entradas con la etiqueta Serie Grandes Fotógrafos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serie Grandes Fotógrafos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Bagrad Badalian

Serie Grande Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com

Bagrad Badalian es un joven fotógrafo armenio (nacido en Armenia en 1987, vive en Bruselas) cuyo trabajo se centra alrededor de la fotografía experimental y del cuerpo humano.
© Bagrad Badalian
© Bagrad Badalian

Intento ver y mostrar los cuerpos bajo un aspecto diferente.
Estoy interesado en la textura de la piel, en cómo ella puede reflejar la luz.
En la mayor parte de los casos, las cosas son limitadas a ser bellas. Yo no quiero limitarme al aspecto formal. Intento expresar un mensaje emocional, expresar sentimientos pesados, abstractos.

Biografía

Bagrad Badalian dejó Armenia con su familia a los 9 años y se trasladó a vivir a Bélgica. Como sus dos padres son pintores ha crecido en un ambiente artístico desde su infancia, lo que unido a una imaginación sin límites, hace de él un artista muy dotado.
Su fotografía se asemeja a la pintura, con una gran preocupación por el detalle y un perfecto sentido de la composición. Su dominio de la técnica fotográfica es evidente.
Badalian tiene un fuerte sentido del contraste entre el color y su ausencia, que se ve claramente en su ultima serie In the flesh. Con la maquilladora Orla McKeating elimina el color de sus modelos, que luego añaden con técnicas de light-painting. En una larga exposición, con los modelos moviéndose bañados por la luz de linternas, obtiene unas espectaculares imágenes abstractas e irrepetibles, pues son el resultado de la potencialidad que tiene la casualidad.
Ésta serie, junto con  Instant Insanity son parte de un proyecto que ha auto publicado en el libroMatter Beyond 
Ha expuesto en Luxemburgo, Francia y Bélgica.
  

Referencias

Libros

sábado, 6 de julio de 2013

Micah Albert

Serie Grandes Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com


Micah Albert es un fotoperiodista americano (nacido en 1979, vive en Folsom, California) que ha pasado sus últimos cinco años tratando los derechos humanos, la crisis alimenticia, los refugiados y desplazados, la migración, la violencia de género, la salud pública y la inseguridad.

N’DJAMENA,CHAD – Uncertain of her future, Tomo Ali looks at her newborn baby.  Ali, HIV positive was only tested when she came in to deliver. Due to a national AIDS program in Chad that provides 100% of ARV’s (Anti-retroviral), Ali did not transmit HIV to her baby because of PMTCT (prevention of mother to child transmission. However, with her husband dead of HIV she looks at her baby with an uncertain future. (c) Micah Albert

Biografía

  • Nacido y criado en una pequeña ciudad en California estudió fotografía y artes gráficas en laPoint Loma Nazarene University.
  • Ha viajado por más de 50 países y es un amante de los espacios abiertos, especialmente los del Oeste Americano.
  • Ha documentado y publicado texto y fotografías sobre los campos de refugiados de Sudán, el sida en Kenia, zonas de guerra en Sudán, la vida en los pueblos en la postguerra en el Congo Oriental, la vida en los suburbios en Bukabu (Congo) y la vida en la zona dominada por los rebeldes en Kivu Norte (República Democrática del Congo).
  • También ha realizado reportajes en Siria, Yemen, Chad, República Centroafricana, Arabia Saudí, Somalia, Kenia y otros muchos.
  • Ha publicado artículos en The New York Times, Newsweek, BBC World, Christian Science Monitor, The Washington Times, World Policy Journal, The Sacramento Bee, British Airways, Business Week, Runner’s World, Lonely Planet, The North Face, The World Food Programme, UNFPA, UNICEF, UNHCR y otras revistas.
  • Está representado por Redux Pictures.

Referencias


Portafolios digitales

martes, 14 de mayo de 2013

Eric Martin

Serie Grandes Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com


Eric Martin es un artista nacido en Francia en 1967 que comienza en la fotografía a los 20 años. En esa época formaba parte de un grupo de rock, por lo que todas sus fotografías se orientaban en torno a los conciertos y lo que ello implica, alumbrados duros o grandes granulados que generaban las películas rápidas.
 
 
A continuación estudia fotografía: retrato, desnudos o moda. En el 92 descubre la obra de Robert Chouraqui y al igual que cuando años atrás había acudido a su primer concierto de punk-rock, se da cuenta de lo que quiere hacer. Las poses, los comportamientos, el tratamiento después de la toma de la fotografía … todo en su trabajo le fascinaba. La sutil mezcla entre agresividad y estética era comparable a lo que pretendía transmitir en su época con la música: energía y melodía. Después conoce el trabajo de Christophe Mourthé que lo consolida en la idea que es posible combinar fuerza y refinamiento. “Trabajé en ese sentido, haciendo fotos muy intensas, inspirándome en el fetichismo, manteniendo al mismo tiempo un espíritu fashion.”
Podemos contemplar su obra en la red en:
 

lunes, 13 de mayo de 2013

Flora Borsi

Serie Grandes Fotógrafoswww.albumdigitalfoto.com

VIAJAR EN EL TIEMPO

Flora Borsi es el nombre de una joven húngara de 19 años que lleva desde la preadolescencia trabajando con Photoshop y desde 2008 haciendo fotos con una cámara semiprofesional que ganó en un concurso.  Aunque no se me dan bien las predicciones, casi me atrevo a asegurar que en el futuro oiremos hablar de ella. Se añade a sí misma (y a su móvil) en antiguas fotografías. ¡No siempre es fácil encontrarla!
 
 
Una de las vertientes imaginativas más estimulantes a propósito del viaje en el tiempo es la posibilidad de atestiguar los grandes hechos históricos, esos “momentos estelares de la humanidad” (por utilizar la expresión de Stefan Zweig) protagonizados por personajes emblemáticos. ¿Quién no quisiera, por ejemplo, ver a Napoléon contemplando las Pirámides de Egipto? ¿A Rosa Parks negándose a cederle el asiento a un pasajero blanco en el autobús? ¿A Mozart o a Beethoven estrenando uno de sus conciertos para piano?
En un ejercicio un tanto más ligero pero no menos elocuente, la fotógrafa Flóra Borsi se ha servido de herramientas digitales para manipular imágenes emblemáticas y fingir que, efectivamente, es posible viajar en el tiempo y, digamos, sorprender a Marilyn Monroe durante el rodaje de una película, o tomar una fotografía de Elvis Presley desde la primera fila de uno de sus conciertos.
El resultado es un tanto cómico, pues en una muestra de ingenio, Borsi recurrió a la discrepancia cronológica para hacer ver que todo esto es un juego. ¿De qué manera? Colocándose en estas escenas del pasado pero, en uno de los gestos más característicos de nuestra época, tomando registro del suceso llevando en la mano levantada una cámara digital o utilizando su smartphone, en ambos casos objetos que rompen con el equilibrio del momento de una manera imprevista, aunque al mismo tiempo familiar.
¿Quién, de encontrarse frente a Warhol, no quisiera llevar consigo una constancia del momento?
 
 

La verdad es que una consulta a su página personal en Behance nos permite descubrir una docena de series creativas que están llenas de aciertos y de caminos interesantes. Como ocurre con muchos jóvenes artistas, especialmente mujeres, Flora tiene una gran predilección por el autorretrato, pero lo cierto es que su presencia ante el objetivo, a diferencia de lo que ocurre con muchas series de jóvenes artistas, están llenas de interés y de ideas frescas y bien realizadas.



Ser una nativa digital volcada en Photoshop desde su infancia ha conseguido que su dominio de la fotomanipulación sea exquisito como demuestran sus series Time travel (en la que se incluye ella misma en medio de fotografías famosas) o Inmortal (en la que se fotografía a través del tiempo con los estilos y modo de procesamiento propios de muy diversas épocas)







Contenidos originales: www.kootation.com
www.lifestyle.inquirer.net
www.everlasting-star.net
www.shorpy.com
www.actiweb.es
www.sf.se

viernes, 10 de mayo de 2013

Damien Guillaume

Serie Grandes Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com
 
 
 
 
Nacido en 1978 en Besançon, Damien Guillaume vive y trabaja en Paris, Su trabajo se encuadra en la fotografía erótica.
Aquí os dejamos una pequeña muestra.
 
 









 
Podeis conocer más sobre Damien Guillaume en:
 
 
 
 

jueves, 9 de mayo de 2013

Edward S. Curtis

Nativos Americanos: Fotografías de hace un Siglo



En el año 1900, con sede en Seattle fotógrafo Edward S. Curtis se embarcó en un proyecto de escala épica, para viajar por el oeste de los Estados Unidos y documentar la vida de los nativos americanos todavía no tocadas por la sociedad occidental. Curtis consiguió fondos de JP Morgan, y visitó más de 80 tribus en los siguientes 20 años, tomando más de 40.000 fotografías, 10.000 grabaciones en cilindros de cera, y grandes volúmenes de notas y bocetos. El resultado final fue un conjunto de 20 volúmenes de libros ilustrados con cerca de 2.000 fotografías, titulado "El indio de América del Norte." En los más de cien años desde que el primer volumen se publicó, representaciones de Curtis han elogiado y criticado. El valor documental pura de un proyecto tan grande y profundo se ha celebrado, mientras que los críticos de la fotografía se han opuesto a la perpetuación del mito del "buen salvaje" en los retratos realizados en aquella época. Volviendo la mirada atrás, en el siglo XXIdejamos que Edward Curtis nos muestre sólo algunos de los miles de rostros que se vió a través de su objetivo.
 
 
Retrato de un Nativo Americano llamado Big Head, ca. 1905. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda, Yellow Bull of the Nez Perce. Derecha, a Hopi Girl, ca. 1905. (Library of Congress/Edward S. Curtis)
 


Six Navajo on horseback, ca. 1904 (Library of Congress/Edward S. Curtis)


 



Izquierda: A Mojave man, wearing a robe of rabbit skin, ca. 1907. Derecha: A young Yakima man, shell disk earrings, ca. 1910 (Library of Congress/Edward S. Curtis)






Izquierda: Zosh Clishn, Apache, ca. 1906. Derecha: Bear Bull, illustrating an ancient Blackfoot method of arranging the hair. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Jajuk, Selawik from northwestern Alaska, ca. 1929 (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: A Navajo man in ceremonial dress as Nayenezgani, a Navajo deity. Derecha: Tobadzischini, Yebichai war god, ca. 1904. (Library of Congress/Edward S. Curtis)






Izquierda: Black Hair, ca. 1905. Derecha: Red Cloud, December 26, 1905. (Library of Congress/Edward S. Curtis)




Izquierda: Sitting Owl, Hidatsa, 1908. Derecha: A Taos girl, ca. 1905. (Library of Congress/Edward S. Curtis)



Izquierda: Cheyenne profile, ca. 1910. Derecha: Bull Chief, Apsaroke (Crow), ca. 1908. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: Koskimo person, Kwakiutl, wearing a full-body fur garment, oversized gloves and mask of Hami ("dangerous thing") during the Numhlim ceremony. ca. 1914. Derecha: Hamasilahl, Kwakiutl, ceremonial dancer during the Winter Dance ceremony. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: Nunivak Island man, wearing headdress with a wooden bird head in front, ca. 1929. Derecha: Mosa, Mojave, ca. 1903. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: Wife of Modoc Henry, Klamath tribe, on June 30, 1923. Derecha: Three Eagles, Nez Perce, ca. 1910 (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: Morning Eagle, Piegan, ca. 1910. Derecha: Tah It Way, with peace pipe on right, ca. 1905 (Library of Congress/Edward S. Curtis)




Izquierda: Bird Rattle, Piegan, ca. 1910. Derecha: Nesjaja Hatali, medicine man, Navajo, ca. 1904. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Wedding guests, Kwakiutl people in canoes, British Columbia, ca. 1914. (Library of Congress/Edward S. Curtis)





Izquierda: Pah Toi (White Clay), Taos, New Mexico, ca. 1905. Derecha: A Kato woman, California, ca. 1924. (Library of Congress/Edward S. Curtis)




Izquierda: Ben Long Ear, ca. 1905. Derecha: Hastobiga, Médico Navajo, ca. 1904. (Library of Congress/Edward S. Curtis) 
 



Izquierda: Slow Bull's wife, Dakota, ca. 1907. Derecha: Pomo girl, California. (Library of Congress/Edward S. Curtis) 
 

Más información en:
Edward S. Curtis - Wikipedia
The North American Indian -  20 volumenes disponibles online
Edward Curtis Exhibit - Library of Congress

miércoles, 8 de mayo de 2013

10 fotogramas icónicos de la Historia del Cine




Serie Grandes Fotógrafos
www.albumdigitalfoto.com

¿Acaso una película no es en esencia un montón de fotografías? ¿Una larga colección de momentos, instantes e imágenes congeladas? Bajo esta premisa volvemos de nuevo la mirada hacia el séptimo arte con ánimo fotográfico, y lo hacemos rescatando diez fotogramas, diez instantáneas icónicas de las que conforman algunas de las películas más representativas de la historia del cine. Como ocurre en casi todas las listas, no están todas las que son, pero sí son todas las que están.
"Viaje a la luna" ("Le Voyage dans la Lune", 1903), de Georges Méliès. En sus inicios el cine era considerado poco más que una atracción de feria, un entretenimiento y una curiosidad sin más pretensiones. En esos tiempos remotos el francés Georges Méliès fue uno de los primeros cineastas que vieron en el invento de los hermanos Lumière un nuevo vehículo para la expresión artística, la narración y la magia.
Así, y echando mano de su gran pasión por el ilusionismo y el dibujo, Georges Méliès elevó las posibilidades narrativas del cine y fue pionero en el uso de infinidad de técnicas cinematográficas como las exposiciones múltiples, la disolución de imágenes, el coloreado de fotogramas a mano e incluso el ahora tan de moda "time-lapse".
Su obra más emblemática es sin duda "Viaje a la luna", de 1903, una fantasía espacial cargada de imágenes memorables como aquella del cohete incrustado en la superficie de una humanizada luna. Sin embargo hemos preferido escoger otro momento de la película, una de esas composiciones barrocas y surrealistas donde la ilustración de los decorados y la imagen real se funden para crear magia pura.
© Star Film

"Nosferatu el vampiro" ("Nosferatu, eine Symphonie des Grauens", 1922), de F.W. Murnau. Con Europa devastada por la Primera Guerra Mundial, surge en Alemania la que sin duda es una de las corrientes estilísticas más fascinantes que ha dado la breve historia del cine: el expresionismo. Con una filosofía pareja a la de la corriente pictórica del mismo nombre, los cineastas expresionistas exploran la subjetividad, la psicología y los límites de la percepción en películas cargadas de sombras, decorados angulosos y encuadres imposibles.
Una de las grandes obras de este movimiento fue "Nosferatu el vampiro", dirigida por F. W Murnau en 1922, una adaptación libre de la célebre novela de Bram Stoker, "Drácula". En este fotograma seleccionado la sombra del Conde Orlok, que se proyecta amenazante sobre la pared, y la presencia de líneas diagonales componen una terrorífica imagen que ha sido homenajeada y copiada hasta la saciedad.

© Prana-Film GmbH

"Casablanca" (1942), de Michael Curtiz. Posiblemente una de las películas más icónicas que se hayan rodado jamás, el paradigma total del cine clásico, una obra rodeada de mil anécdotas y leyendas sobre la que se han escrito ríos y ríos de tinta. No podía faltar en esta selección una instantánea de "Casablanca", un filme inmortal que versa sobre el amor, la amistad y la fidelidad a los principios y los ideales.
Y de entre todos los momentos míticos del metraje nos quedamos con la despedida entre Rick Blaine (Humphrey Bogart) y Ilsa Lund (Ingrid Bergman), una composición perfecta con ambos protagonistas de perfil cruzando una de las miradas más auténticas que ha dado este arte. Además, el uso del claroscuro potencia la fuerza de la imagen inundándola con un halo de nostalgia.
Como curiosidad se dice que el director de fotografía de "Casablanca", el artesano Arthur Edeson, se tomó especialmente en serio su trabajo en las tomas protagonizadas por Bergman, fotografiando casi siempre su perfil izquierdo -el preferido de la actriz- y destacando el brillo de sus ojos mediante el uso de filtros. Edeson, por cierto, siempre confesó la influencia que tuvo en su carrera el expresionismo alemán, especialmente en esta película.

© Warner Bros. Pictures
 
 
"Centauros del desierto" ("The Searchers", 1956), de John Ford. Dejamos de lado el blanco y negro para adentrarnos en el wéstern, género cinematográfico por antonomasia, y en su santísima trinidad: John Ford, John Wayne y "The Searchers", una película rodada en 1956 y estrenada en España con el absurdo título de "Centauros del desierto". Una obra inmortal y que contiene un lirismo y un sentido de la épica que medio siglo después sigue poniendo los pelos de punta, gracias en buena parte al rodaje en increíbles parajes naturales como el Monument Valley de Utah.
John Ford contrapone con sabiduría el calor del entorno doméstico, el hogar, frente a la inmensidad del desierto por el que los protagonistas vagan como espectros desdibujados. Buena muestra de ello son estos dos instantes análogos que pertenecen, respectivamente, al prólogo y el epílogo de tan fascinante película.
 
© Warner Bros. Pictures.



"El planeta de los simios" ("Planet of the Apes", 1968), de Franklin J. Schaffner. Una advertencia: lo que viene a continuación es un "spoiler" en todo regla. Y es que avanzamos hasta la década de los sesenta para seleccionar una imagen que pertenece a uno de los finales más sorprendentes que se han visto jamás en la gran pantalla. Nos referimos, cómo no, a la escena final de "El planeta de los simios", todo un referente en el género de la ciencia ficción.
Y es que en una época en la que aún coleaba la Guerra Fría y la amenaza nuclear, este fotograma es la viva estampa del Apocalipsis, la devastación y la extinción de la raza humana. Una imagen icónica que, a su vez, se sirve de otro icono como es la Estatua de la Libertad, majestuosa y parcialmente sepultada en una playa desierta, último vestigio de lo que un día fue la humanidad.

© 20th Century Fox

"La naranja mecánica" ("A Clockwork Orange", 1971), de Stanley Kubrick. Pocos directores de cine han desarrollado un estilo compositivo tan particular, constante y fácilmente identificable como el de Stanley Kubrick. Un estilo que alcanzó su culmen en "La naranja mecánica", parábola sobre la naturaleza de la violencia ambientada en un futuro "distópico" no muy lejano.
Una luz fría y sin artificios inunda todo el metraje de la película, que está cargada de composiciones en las que impera la simetría y el equilibrio. Tal y como ocurre en este siniestro instante en el que las sombras de Alex DeLarge -protagonista de la cinta- y de su pandilla se proyectan amenazantes sobre su próxima víctima.
© Warner Bros Pictures / Stanley Kubrick Production

"El Padrino, parte II" ("The Godfather: Part II", 1974), de Francis Ford Coppola. Pocas películas han logrado tanto consenso entre público y crítica como las dos primeras partes de la trilogía de "El padrino", que ocupan repetidamente los primeros puestos de las listas de los mejores filmes de la historia. Uno de los aspectos más fascinantes de esta obra de Francis Ford Coppola es sin duda la cinematografía de Gordon Willis, uno de los operadores más venerados de Hollywood.
Aunque quizás las escenas más icónicas de "El padrino" son las protagonizadas por el patriarca Vito Corleone, encarnado por Marlon Brando, hemos preferido rescatar una imagen de la segunda parte, en la que Michael Corleone toma las riendas de la familia aceptando su trágico destino. Y ahí lo tenemos, sentado en su trono, sumido en la penumbra y la soledad, visto desde un ligero contrapicado, como si los espectadores fueran los súbditos de su reinado. La penetrante mirada de Al Pacino pone el resto.
© Paramount Pictures

"E.T. El extraterrestre" ("E.T. the Extra-Terrestrial", 1982), de Steven Spielberg. La década de los 80 es la del cine de entretenimiento, la de los arqueólogos con látigo, la de los viajes en el tiempo y los niños que buscan tesoros. Y cómo no, es la década de E.T, una película que marcó la infancia de toda una generación y que, como toda gran obra, ha tenido innumerables imitaciones.
¿Y cuál es la imagen más emblemática de este filme? En esta ocasión parece bastante fácil poner de acuerdo a todo el mundo. Y es que el momento en que Eliott y el pequeño extraterrestre vuelan en bicicleta por delante de una gigantesca luna llena es uno esos instantes que quedan grabados en la retina para siempre. Una composición cargada de magia que aún resulta más memorable acompañada por la inolvidable partitura de John Williams.

© Universal Pictures


"Pulp Fiction" (1994), de Quentin Tarantino. El cine de los años 90 está marcado en buena medida por la sonora irrupción de Quentin Tarantino y su extensa legión de imitadores. Su peculiar cine es, sin más, un alocado pastiche de estilos, un homenaje continuo a todo el cine que él mismo consumió en su juventud, y todo ello aderezado con diálogos chispeantes, un particular sentido del humor y altas dosis de violencia.
Estrenada en 1994, "Pulp Fiction" fue la película que consagró a Tarantino y lo convirtió en un director de culto. Esta imagen merece estar en este recopilatorio por el impacto y la influencia que ha tenido, por vestir a dos asesinos con impecables trajes negros, por inventar una nueva manera de empuñar un arma, por ser la imagen misma de la posmodernidad y porque Samuel L. Jackson y John Travolta jamás fueron tan "cools".

© Miramax Films / Band Apart / Jersey Films


"El pianista" ("The Pianist", 2002), de Roman Polanski. A medida que uno se acerca al presente es más difícil encontrar una imagen mítica o icónica, pues el paso del tiempo cobra un enorme peso a la hora de asignar estos atributos. Para cerrar este recopilatorio entramos de lleno en el siglo XXI en busca de una de las imágenes más estremecedoras que ha dado el cine reciente.
Y ésta no es otra que la del actor Adrien Brody caminando entre las ruinas de una Varsovia devastada por la Segunda Guerra Mundial en "El pianista", de Roman Polanski. Una instantánea en la que casi no existe el color y que, a pesar de su crudeza, parece una ensoñación, una pesadilla.
© R.P. Productions / Heritage Films / Studio Babelsberg / Runteam Ltd


Artículo de Álvaro Méndez
Más información en: www.quesabesde.com